Servicio de búsqueda personalizada

Búsqueda personalizada

Seguidores

"Que no se hable del NO A LA MINA en las escuelas de Esquel"



Lunes 28 de Marzo de 2011 09:04
Fuente: noalamina


Una pena que los chicos y los docentes de las escuelas esquelenses se hayan visto privados de esta oportunidad de aprendizaje y de participación ciudadana. Una pena que quienes tienen el poder y la responsabilidad de tomar decisiones en el sistema educativo limiten la expresión plural de los sujetos escudándose en falaces criterios de objetividad. Han dado una enorme muestra de parcialidad cerrando la puerta de la escuela a la comunidad y a su historia reciente.

CARTA ABIERTA

"Del NO A LA MINA que no se hable en las escuelas de Esquel"
28/03/2011.

Mediante la presente queremos poner en conocimiento de la comunidad de Esquel la postura que adoptó la Supervisión de Educación primaria de la Región III ante una actividad educativa propuesta por Vecinos Autoconvocados de la Asamblea por el No a la mina, en el marco del VIII aniversario del Plebiscito del 2003.
El día 4 de marzo una representante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la mina presentó en la Supervisión de Educación Artística de la Región III una invitación destinada a las escuelas primarias de la ciudad para llevar a cabo una propuesta didáctica que tuviera como eje la conmemoración de las efemérides correspondientes a los días 22, 23 y 24 de marzo: el Día mundial del Agua, elemento vital y derecho humano que debemos preservar hoy más que nunca; el Día de la dignidad en alusión al aniversario de la consulta popular mediante la cual una amplia mayoría del pueblo esquelense se manifestó en contra del emprendimiento minero Cordón Esquel y el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el que se recuerda el comienzo de la trágica dictadura militar que sufrió nuestro país desde 1976 hasta el regreso de la democracia.
Claramente, el proyecto aspiraba a promover la reflexión de los niños sobre los DDHH y sociales que se juegan en estos recordatorios, como parte de su formación ética y ciudadana. En ese sentido, las actividades propuestas consistían en carteleras alusivas y producciones plásticas para exponer en la vía pública el día 23 de marzo.
En principio, la supervisora que recibió la nota se mostró amable y abierta a vehiculizar la propuesta pero, días más tarde, su actitud cambió ostensiblemente y se excusó por no poder darle curso a lo requerido. Ante el pedido de argumentos formales y escritos que explicaran tan curiosa negativa, la Supervisión Seccional Región III emitió la nota N° 155/11 VER nota de supervis. scaneada en la que señaló que:
"Las fechas 22 y 24 de marzo están incluidas en el calendario escolar, por lo que los Establecimientos educativos se ajustarán a lo definido en dicho calendario y en el Diseño Curricular Jurisdiccional".
En este pasaje no se evidencian razones para dejar sin efecto la propuesta educativa de los Vecinos de la Asamblea que pretendía sumarse a la conmemoración establecida por el calendario escolar; pese a ello permite inferir que las acciones que se desarrollen en los establecimientos ya están determinadas y no se aceptan innovaciones.
Más sorprendentes resuenan los argumentos por los que se desestima el tratamiento de la efeméride del 23 de marzo:
"Respecto a la fecha 23/03 VIII Aniversario del Plebiscito por el NO a la Mina en Esquel, esta Supervisión debe resguardar la imparcialidad de los Establecimientos Educativos frente a situaciones no definidas por la reglamentación que corresponda (leyes, decretos, ordenanzas, etc.) por lo que solamente podría conmemorarse la realización del Plebiscito convocado por Ordenanza Municipal N° 3/2004."
Evidentemente, la Supervisión –pese a su afán legalista- desconoce que el Día de la Dignidad del pueblo esquelense fue instituido mediante la Ordenanza Municipal N° 05/04 del 24 de febrero de 2004, en la cual se desarrollan ampliamente las razones que validan el recordatorio. Resulta muy pertienente citar el primer considerando para observar la importancia de la fecha: "es necesario generar acciones que contribuyan a preservar la memoria histórica y la identidad de la comunidad esquelense, formando así la conciencia histórica en las nuevas generaciones".
Tampoco parece tener presente que en los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, que valen como Diseño Curricular) de 3° año de Cs. Sociales de EGB se menciona como un hecho histórico relevante el Plebiscito que se realizó en Esquel en 2003. Incluso, para ilustrar la validez pedagógico-didáctica del tema, podemos citar un interesante trabajo presentado por docentes de Puerto Madryn en el Encuentro de Sociales del ISFD 809, en 2008.
A esta altura cabe preguntarse a qué se refieren exactamente con "resguardar la imparcialidad de los Establecimientos educativos". ¿Acaso "ser imparcial" ante temáticas que involucran conflictos de derechos e intereses de diferentes sectores sociales supone eludir su tratamiento o limitarlo a acciones superfluas que no movilicen a posicionamientos críticos de los sujetos que enseñan y aprenden? Podemos citar al gran pedagogo Paulo Freire para preguntarles a los supervisores: "¿Por qué no discutir con los alumnos la realidad concreta, a la que hay que asociar la materia cuyo contenido se enseña? ¿Por qué no establecer una "intimidad" necesaria entre los saberes curriculares fundamentales para los alumnos y la experiencia social que ellos tienen como individuos?" (Freire, Paulo, Pedagogía de la Autonomía, Saberes necesarios para la práctica educativa, Siglo XXI, Bs. As., 2009)
Una pena que los chicos y los docentes de las escuelas esquelenses se hayan visto privados de esta oportunidad de aprendizaje y de participación ciudadana. Una pena que quienes tienen el poder y la responsabilidad de tomar decisiones en el sistema educativo limiten la expresión plural de los sujetos escudándose en falaces criterios de objetividad. Han dado una enorme muestra de parcialidad cerrando la puerta de la escuela a la comunidad y a su historia reciente.

Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel
Leer más...

Concierto de la Banda Sinfónica de la ciudad de Buenos Aires


Estimado vecino de la ciudad autónoma de Buenos Aires:


Tengo el agrado de invitarlo al Concierto que la Banda Sinfónica de la Ciudad ofrecerá este viernes 1 de abril a las 19 horas, al aire libre frente a la fachada de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160.

La misma actuará bajo la dirección general de la Maestra Lucía Zicos y ejecutará piezas de Astor Piazzolla, Warner, Georges Bizet, Alexander Borodín y Dimitriv Shostakovic.

Este evento forma parte del Ciclo de Conciertos Semanales de Música Clásica Argentina, organizados por la Vicepresidencia Tercera de la Legislatura, cargo que ocupo. Cabe destacar que la entrada es libre y gratuita. En caso de lluvia o baja temperatura se suspende el espectáculo.

Esperando contar con su presencia en este evento, lo saludo cordialmente.

Sergio Fernando Abrevaya
Vicepresidente tercero Legislatura
Leer más...

A dos años de su fallecimiento recuerdan a Alfonsín en La Plata

HOMENAJE A ALFONSÍN

(La Plata, Pcia. De Buenos Aires)
La Junta Central de La Plata, invita al acto homenaje al Dr. Raúl Alfonsín, al cumplirse dos años de su fallecimiento.
El mismo se realizara en la rambla de la calle 8 y 53 que lleva su nombre, a las 11:30hs.
Del mismo participaran dirigentes y militantes del radicalismo local y provincial.
“Raúl es un ejemplo de dirigente y militante político. Su legado es un bien preciado que debemos mantener vivo. Alfonsín representa el espíritu del radicalismo, que sin duda, es la alternancia que el país necesita". Comentó Fernando Gando Presidente de la UCR de La Plata.

Junta Central UCR La Plata
Calle 48 Nº 522 entre 5 y 6
Teléfono 441-7581
PRENSA: 15-5362931
Leer más...

Misa de Sanación

En un momento de la misa, el cura pide a los feligreses:
-Recemos por las partes enfermas del cuerpo humano.


Un viejito lleva su mano a la entrepierna. 
Una viejita lo ve y le dice:
-¡Es misa de sanación, no de resurrección!
Leer más...

Malvinas: Acto por los ex combatientes

2 de Abril:
también un Día para la Memoria de los argentinos

La Municipalidad de Esquel invita a los medios de comunicación de la ciudad a participar del acto conmemorativo que se realizará el próximo sábado 2 de Abril a las 11 horas, en el monumento emplazado en Av Alvear y Pje Mermoud.
Leer más...

Tierras fiscales en Esquel: quién puede otorgarlas

La Municipalidad de Esquel informa a la comunidad en general que los presidentes de Asociaciones Vecinales NO estan facultados para autorizar la ocupación y/o adjudicación de terrenos fiscales en ningún sector de la ciudad.

Para tratar tal tema esta vigente la Ordenanza Municipal 54/86 y su modificatoria 81/87, que en su articulo 2 señala: "La tierra fiscal será adjudicada por el Departamento Ejecutivo, de acuerdo con las mensuras aprobadas, con las condiciones y obligaciones requeridas al solicitante...".

Para mayor información, los interesados deben dirigirse a la oficina municipal de la Dirección de Tierras Fiscales, de lunes a viernes de 7 a 12.30 horas en Mitre 524.-
Leer más...

Maximiliano Guerra en Esquel - Domingo 10 de abril

Maximiliano Guerra en Esquel
Domingo 10 de abril de 2011 21.00 HS


Gimnasio Municipal
Entradas: $120.- $100.- $80.- $70

El próximo 10 de abril a las 21.00 hs en el Gimnasio Municipal de nuestra ciudad, se presentara el prestigioso bailarín Maximiliano Guerra con uno de los clásicos más famosos de la ópera mundial: Carmen, junto bailarina integrante del Ballet del MERCOSUR Gabriela González Pucci.
Maximiliano Guerra viene de festejar los diez años de su ballet y de saborear el éxito de su último show, "Íntimo", en el conjugó danzas y músicas relacionadas con el ser argentino, clásico, folklore, rock y tango.
Con su nuevo espectáculo, Maximiliano Guerra retoma lo clásico para recrear la controvertida historia de "Carmen", la ópera francesa más famosa en el mundo entero y junto a " La Boheme ", "Madame Buttefly" y " La Traviata ", una de las obras más interpretadas.

Carmen

La pieza, basada en la novela de Proster Merimée y llevada a la ópera por Georges Bizet, intenta poner de manifiesto las contradicciones que existían en la personalidad de Carmen, una joven gitana, rebelde que no estaba dispuesta a someterse a los mandatos morales de su época, en una sociedad española que la rechaza y la condena.
Carmen es una mujer hermosa, pasional e implacable. Trabaja como cigarrera de una fábrica de Sevilla.
Por una pelea con sus compañeras de trabajo es condenada a prisión por un sargento que está enamorado de ella pero no es correspondido.
La tarea de encarcelarla tiene que ser ejecutada por Don José, un joven recién llegado al regimiento, que es seducido por Carmen para que olvide su deber.
Días después, la gitana pone sus ojos en un torero al que intenta seducir. Don José ve traicionado su amor y enceguecido por los celos mata a Carmen de una puñalada pasional.

"Carmen" se estrenó en marzo de 1875 en París y según delatan las crónicas de época, fue un fracaso rotundo, situación que angustió profundamente a Bizet quien falleció poco después.
La obra no respondía al prototipo de relato romántico que se acostumbrada ver en las óperas. Tras la muerte de su creador, el compositor Ernest Guiraud reemplazó los pasajes hablados originales por recitados.
Estos cambios contribuyeron al éxito de la obra, especialmente en algunos teatros fuera de Francia y permitieron además que pudiera representarse en la Ópera de París.

Publicado por Puerta E
Leer más...

El lunes 4 de abril comienza el Ecocanje de residuos


Desde el Departamento Ambiental y la Dirección de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Esquel (PTRSU) el próximo lunes 4 de 10 a 12.30 horas en la dirección de Espacios Verdes comenzará la iniciativa ecológica ECOCANJE de residuos.


Este proyecto se desarrolla en el marco del programa de concientización sobre tratamiento residuos y propone a la población aportar una determinada cantidad de residuos separados, a cambio de una bolsa de compost orgánico, elaborado en la PTRSU.
 
Municipalidad de Esquel
Leer más...

Afterglow


Siempre es conmovedor el ocaso
por indigente o charro que sea,
pero más conmovedor todavía
es aquel brillo desesperado y final
que herrumbra la llanura
cuando el sol último se ha hundido.
Nos duele sostener esa luz tirante y distinta,
esa alucinación que impone al espacio
el unánime miedo de la sombra
y que cesa de golpe
cuando notamos su falsía,
como cesan los sueños
cuando sabemos que soñamos.


************************
 Viajando por Nuestro Mundo
 http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
/ http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/ http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
Leer más...

A Luis de Camõens


Sin lástima y sin ira el tiempo mella
las heroicas espadas. Pobre y triste
a tu patria nostálgica volviste,
oh capitán, para morir en ella

y con ella. En el mágico desierto
la flor de Portugal se había perdido
y el áspero español, antes vencido,
amenazaba su costado abierto.
Quiero saber si aquende la ribera
última comprendiste humildemente
que todo lo perdido, el Occidente


y el Oriente, el acero y la bandera,
perduraría (ajeno a toda humana
mutación) en tu Eneida lusitana.

************************
 Viajando por Nuestro Mundo
 http://olgaydaniel.blogspot.com/
/ ( Index)
 Blogs recomendados:
 http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
/ http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
 http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
/ http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
Leer más...

Delfina Acosta en importante antología

La escritora Delfina Acosta, columnista del diario paraguayo ABC y de El Mundo de Olga y Daniel, se encuentra entre los mejores autores contemporáneos de América, en lengua portuguesa, española, francesa, inglesa y holandesa, según se desprende de una información, que habla que la misma fue incluida en las páginas del libro  “Antología panamericana”, de próxima aparición.

Esta feliz noticia nos llena de legítimo orgullo ya que contamos con Delfina no solamente en su labor como escritora de alto nivel sino, lo que nos es más importante aún, como dilecta amiga con la que tenemos el placer de comunicarnos con una frecuencia casi diaria.

En una fecunda carrera en la que apenas se asoma a premios y halagos como éste, le vaticinamos con total fundamento un futuro pleno de reconocimientos a nivel latinoamericano y mundial que absolutamente merece.

Olga y Daniel, directores responsables de El Mundo que lleva sus nombres, felicitan a Delfina sincera y profundamente.

Esquel, Chubut, Argentina
30 de Marzo de 2011

Leer más...

Por qué en Argentina el pescado nos resulta tan caro

Algo muy llamativo está sucediendo en Argentina desde hace varios años.

En el final de este comentario introductorio daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado.
Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos.
En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta.

Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez.
Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros.
De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una "competencia" que está alterando el mapa de las aves patagónicas.
Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante cantidad de ejemplares alados.
A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al sol.
¿De dónde salieron? ¿Porqué son tantos?, se preguntan.
Usted, con razón, también se puede preguntar:
¿Y ésto qué tiene que ver con nuestra realidad?
Ya llegamos, esté atento a la cifra que le vamos a revelar.
Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida...
Los científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa; cien veces más.
Resulta que tanto los albatros como las gaviotas encuentran flotando cientos de toneladas de peces muertos muy cerca de la costa…
¿Es la contaminación?, ¿Es un fenómeno natural?, no, es simplemente corrupción en Argentina. El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo una desastrosa idea: retirar los inspectores que iban a bordo de los pesqueros y los barcos fresqueros que buscan langostinos, cambiándolos por meros "observadores", con un casi nulo poder de policía.
Este hecho coincidió casualmente (o no tanto) con otras dos situaciones desgraciadas:
1. La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los buques congeladores que eran altamente depredadores. Ante la imposibilidad de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra desconocida, casi sin uso.
2. Las autoridades provinciales de Santa Cruz y Chubut (el gobernador Das Neves, es uno de los que permiten esta depredación) completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera.
Desde entonces, los buques que buscan langostinos sólo se interesan por esta especie, que cuesta en el mercado internacional 18 dólares el kilo. Leyó bien, casi 70 pesos el kilo.
Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón, que caen en sus redes.
Como la merluza es un predador del langostino, ejemplares de muchísimo kilaje quedan atrapados, son llevados a la cubierta y luego arrojados al mar.
Como estos peces viven a 80 o 90 metros bajo la superficie, una vez subidos al barco mueren por una normal diferencia de presión.
Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos.
¿Quién se los come?, acertó: los albatros y las gaviotas... ¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de 40 o 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias; 10.000 kilos.
Siga sumando con nosotros.
10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la cantidad de barcos que salen a buscar langostinos.
¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona?
Nunca menos de cien.
Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol.
¿Sabe cuántos argentinos podrían comer estos manjares gratis cada día?
Un millón de compatriotas, que dejarían de tener hambre, porque un kilo de excelente pescado es un regalo de los dioses.
¿Sabe cuál es el país que tiene la mejor educación y la tecnología más avanzada del mundo?
Japón.
¿Y sabe cuál es la base de la comida nipona?
No es el arroz como nos hacen creer, es el pescado.
¿Hace falta detallar las virtudes que les traería a nuestros chicos alimentar sus cerebros con fósforo de nuestros mejores ejemplares marinos?
Estos números que causan vergüenza fueron denunciados una y otra vez por los marineros no nucleados en el SOMU, el sindicato que dirige el impresentable "Caballo" Suárez, ese irresponsable titular del gremio marino que se emborrachó en el medio de una gira de Cristina Kirchner por Europa, generando un escándalo que motivó que lo sacaran de la delegación.
La oposición a Suárez le ha implorado a los empresarios, a los gobernadores patagónicos y a las autoridades nacionales, que terminen con esta depredación del recurso y que alimenten a la gente pobre, que también existe en el sur de nuestro país.
¿Saben cuál fue la respuesta de los dueños de las pesqueras españolas?
Tratan de no contratar personal de a bordo argentino, optando por peruanos y bolivianos que no se quejan de la depredación; porque, total, la plataforma continental no la sienten como propia.
¿Saben qué contestan los políticos argentinos?
Les bajan los impuestos a las ganancias para que ganen más y no sigan protestando.
Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias plantas de procesamiento en Puerto Deseado.
Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejaran de tirar pescados muertos al mar.
Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación:
"La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez."

Por Alicia Jardel
Profesora y Colaboradora de Investigación de Bélgica

Ahora ya lo sabés. En lugar de amargarte, nada más, difundilo.
Este es otro de los interminables negociados que hacen los políticos a expensas de la riqueza de nuestro suelo, la apatía de nuestro pueblo, (y lo que es muchísimo peor) el futuro de nuestros hijos...

Dora Grigera
Doctora en Biologia
Investigadora del Centro Universitario de Bariloche
Universidad Nac. del Comahue.
Leer más...

Delfina experimenta con escritores y epitafios


Estaba ya muy avanzada la noche cuando empecé a leer el libro Guía de tumbas y cementerios.

Y se me reveló la muerte.
Y se me reveló la vida.

Existen escritores cuya obra gira en torno a la muerte. Puede parecer una exageración decirlo, pero hay varios estudios críticos que confirman la veracidad de mis palabras.

El fin de la vida, de la materia humana, la vulgaridad de la existencia que encuentra expresiones ruidosas y huecas en los hombres pertenecientes a la plebe, la neurosis, la esquizofrenia, todo ello va despertando un sentir especial en el alma de los escritores.

De los más “sensibles”, por así decirlo.

El lector se preguntará si hay escritores sensibles y no sensibles. Pues yo solo puedo responder que existe esa casta de escritores que son producto de su propia personalidad marcada por una sensibilidad extrema que los hace sufrir. Esa misma sensibilidad los hace tomar conciencia de un mundo donde la levedad de la vida marca la tragedia de los días que pasan.

El prolífico escritor español Juan Ramón Jiménez, en 1950, sufre una intensa depresión nerviosa, que es consecuencia de su condición de exiliado y de su titánica labor literaria. Se ve, pues, obligado a internarse en varios hospitales de Washington, y en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore. Ese estado de ánimo suyo lo ha llevado acaso a pensar recurrentemente en la muerte. Ironía de las ironías, estando en ese tiempo desgarrador de su existencia, escribe un bello poema que pronto acapara el gusto de los lectores y que dice, en uno de sus versos: “Y yo me iré... / Y se quedarán los pájaros cantando”.
En su epitafio se lee el hermoso verso: “Y cuando me vaya quedarán los pájaros cantando...”.

De Lord Byron, que era un gran versificador, se conoce que una noche tormentosa, en una casona de las afueras de Ginebra, se había reunido con algunos amigos; para ir matando el tiempo se entretenían leyendo cuentos de terror. Lord Byron desafió a los aburridos presentes con una apuesta: cada uno debía escribir una historia de terror, y la más excedida sería la victoriosa de aquella noche de insomnes. Mary Shelley (1797-1851), de tan solo veintiún años, decidió escribir su obra basándose en una pesadilla, en un mal sueño que había tenido. Nadie la superó.
Surgió de esa manera una obra maestra, que ninguno pudo superar en terror y que, por lo tanto, se llevó toda la admiración. Se trataba de Frankenstein o El moderno Prometeo.
Lord Byron sí que era un escritor especial.
Pendiente de la fidelidad de su perro, Boatswain, y siendo, como era, un individuo de sensibilidad especial, también quiso traspasar la realidad como Mary Shelley, pues manifestó su ferviente deseo de ser enterrado, en el día de su muerte, con su amada mascota. Sin embargo, eso no pudo ser, pues sus familiares se negaron rotundamente a tal deseo, y el poeta fue enterrado junto a sus ilustres antepasados en la iglesia de Hucknall.
De cualquier manera, Boatswain se hizo merecedor de un epitafio digno de honor, escrito por Cam Hobhouse:
“Aquí yacen los restos de un ser que poseyó la belleza sin vanidad, la fuerza sin insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin vicios”.

Fue escrito por alguien en la tumba de Julio Cortázar, autor de Rayuela, Bestiario, Todos los fuegos, el fuego, Final de juego e Historia de cronopios y de famas la siguiente leyenda: “Aquí yace el cronopio mayor”.

Un poeta romántico inglés, John Keats, mandó escribir en su tumba un epitafio que muestra el vacío de la humanidad y la inútil veleidad del alma:
“Aquí yace alguien cuyo nombre se escribió en el agua”.

El mismo Molière, el gran escritor de comedias, que tomó la vida como modelo o arquetipo de ilusiones efímeras, risas de la concurrencia, y aplausos al caer el telón, tiene un epitafio a su medida en su tumba. Por cierto, las palabras allí escritas hacen honor a su genialidad:
“Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien”.

Desparejos, honrados, deshonrados, ricos y pobres, alegres y amargados, gloriosos y fracasados, famosos y desconocidos, todos conformamos un conjunto que merece un tratamiento o un final que nos deje en “igualdad de condiciones”. Me estoy refiriendo a la paridad. Al acto de justicia de la muerte.

El inefable Francisco de Quevedo, sonetista del Siglo de Oro de España, eligió para su epitafio un razonamiento irrefutable:
“Qué mudos pasos traes, ¡oh! muerte fría, pues con callados pies todo lo igualas”.

Son numerosos los escritores y poetas que fantasean con la muerte.

Es más, el hecho de morir, de dejar de pertenecer al universo rugiente, de cerrar para siempre los ojos a la contemplación de las estrellas en el oscuro género del cielo, es el verso que cabalga, a menudo, en los alejandrinos y en los endecasílabos.

Por esa razón no es de extrañar las formulaciones, epitafios y leyendas que gestan los artistas cuando se encuentran frente al hecho irremediable de su propio fin.

La poetisa Alfonsina Storni fue una de las poetisas más importantes del movimiento posmodernista iberoamericano. Se suicidó internándose en el mar.
Se hizo un monumento a Alfonsina en las proximidades del sitio en donde la escritora se quitó la vida el 25 de octubre de 1938. El sencillo monumento recordatorio es obra del reconocido escultor Luis Perlotti (1942).
De cara siempre, eternamente al mar, la figura tallada en la piedra está acompañada de los versos del poema “Dolor”. La poetisa envió un poema a un periódico antes de consumar su drástica determinación. La poesía de marras se llama “Voy a dormir”.

La escritora Virginia Woolf, autora de Orlando, Un cuarto propio, La señora Dalloway y otras obras que son muestras indiscutibles de su talento y de su capacidad para el desarrollo de una nueva técnica narrativa, se quitó la vida. En uno de los episodios de una enfermedad mental que había obligado a hospitalizarla en varias ocasiones a lo largo de su existencia, el 28 de marzo de 1941 desapareció de su casa de campo. Lástima de lástimas, su cuerpo frágil fue encontrado en el río Ouse.
Su valiente epitafio reza lo siguiente:
“¡EN CONTRA TUYA VOLARÉ CON MI CUERPO INVENCIBLE E INAMOVIBLE, ¡OH MUERTE!”.

El poeta chileno Vicente Huidobro también pensó, y muy tristemente, por cierto, en su epitafio. El contenido revela un mensaje tan elegante como trágico:
“AQUÍ YACE EL POETA VICENTE HUIDOBRO. ABRID SU TUMBA. DEBAJO DE SU TUMBA SE VE EL MAR”.
A propósito de tumba, la suya se encuentra en el balneario de Cartagena, en Chile.

Una nota de Delfina Acosta
Asunción del Paraguay
5 de Febrero de 2011
Leer más...

Protectora de animales de Alicante (España) busca voluntarios



Necesitamos a personas mayores de edad a las que les gusten los animales
y quieran colaborar en el cuidado de estos.
Si quieres ser voluntari@ de la Protectora de animales (Alicante) contáctanos:

Tel. 965960224
animalesprotegidos23@hotmail.com
Leer más...

Todavía Chubut tiene dos aspirantes y ningún gobernador

El escrutinio definitivo de las elecciones celebradas el 20 de marzo en Chubut cerró ayer su séptima jornada de trabajo con la confirmación de que tampoco se sabrá esta semana quién es el gobernador electo, dato que quedará en suspenso hasta que se lleven a cabo las elecciones complementarias solicitadas para una mesa de Puerto Madryn y otra de Camarones, que resultaron anuladas.

La situación podría extenderse a otras cuatro urnas de Comodoro Rivadavia, sobre cuya nulidad deberá expedirse el Tribunal Electoral Provincial.

Se asegura que hoy, 30 de Marzo, se tendrá el veredicto definitivo del Tribunal Electoral.
Leer más...

Presentación de proyectos para profesorados en Cholila

El Instituto Superior de Formación Docente Nro 813 llama a presentación de proyectos (2do llamado) para el anexo Cholila para los Profesorados de Educación Inicial y Educación primaria: - Lectura y Escritura Académica 4 hs - Lengua 4 hs.
Bases en la página del Instituto
Fecha de presentación, lunes 4 de abril a las 18hs.
Leer más...

Denuncian maniobras de amedrentamiento por parte de Lewis



La RENACE – Red Nacional de Acción Ecologista- manifiesta públicamente su absoluto rechazo a las maniobras utilizadas por la Empresa Hidden Lake SA propiedad del magnate inglés Joe Lewis, con el fin de amedrentar al Juez del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Víctor Sodero Nievas, a los amparistas y miembros de organizaciones sociales y políticas que vienen reclamando el libre acceso al Lago Escondido.

Fuente: Puerta E
Leer más...

Flamenco para principiantes

Expresión flamenca para principiantes.
Prof. María Teresa Fernández.
Primer curso. Abril 2011.
Ocho clases para entrar en el mundo del baile flamenco.
Postura-braceo.
Pasos-vueltas-poses-uso del abanico.
Taconeos y palmas elementales.
Tiempo de rumba flamenca.
Valor del curso $ 145.
Frecuencia: 2 clases semanales de 1 hora.
Inicio viernes 1– cierre viernes 30.
Reunión informativa miércoles 30 a las 15 hs.
Antártida Argentina 716.
Leer más...

Talleres Municipales (TAMFI): abierta la inscripción

El Área de Gestión Educativa de la Municipalidad de Esquel informa que se abre la inscripción a partir del 28 de marzo, para personas interesadas en participar de los Talleres Municipales de Formación Integral (TAMFI) durante el año 2011.

La misma se realizará en las Sedes Vecinales y en las oficinas del Área de Gestión Educativa de la Subsecretaría de Cultura y Educación, ubicada en Belgrano 330.

El eje de la enseñanza en estos talleres son la expresión y la comunicación a través de diversas disciplinas tales como Arte Circense, Danzas folclóricas, Teatro, Música, Informática, Plástica, Caricaturas, Escritura Creativa, Expresión Corporal, Animación a la lectura, Canto, Creación de objetos, Producción Audiovisual.

La participación es abierta y gratuita para niños, jóvenes y adultos.

Para mayor información dirigirse a las oficinas ubicadas en Belgrano Nº 330, de 8 a 15 hs.
Leer más...

Jornadas Veterinarias 2011

Estimados Amigos:

A continuación les enviamos la información de las JORNADAS que estamos organizando:

XX Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales
XV Jornadas Veterinarias en Medicina Equina

Desde ya agradecemos su difusión y los esperamos. Editorial Intermedica

XX Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales
8 y 9 de Mayo de 2011
Golden Center, Parque Norte, Buenos Aires, Argentina
* Todos los asistentes a las XX Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales recibirán de obsequio el
LIBRO "MANUAL DE CIRUGÍA DE TEJIDOS BLANDOS EN PEQUEÑOS ANIMALES"
de la Dra. Tobias, Karen M.

XV Jornadas Veterinarias en Medicina Equina
8 y 9 de Mayo de 2011
Golden Center, Parque Norte, Buenos Aires, Argentina
* Todos los asistentes a las XV Jornadas Veterinarias en Medicina Equina recibirán
como obsequio un 30% de Descuento** en los libros de Grandes Animales de Nuestro Sello Editorial

Para mas informacion lo invitamos a visitar http://www.jornadasveterinarias.com/

Informes e inscripción: Horario de atención: Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas.
Editorial Inter-Médica S.A.
Junín 917 1º “A”
C1113AAC - Cdad. Aut. de Buenos Aires
Argentina
Tel.: (54-11) 4961-9234
FAX: (54-11) 4961-5572
E-mail: info@inter-medica.com.ar
Leer más...

El mago, el loro y el Titanic

En la última noche del Titanic, un mago estaba brindando un espectáculo de magia...

El mago comenzó su número e hizo desaparecer su sombrero.
En eso un loro atrás del auditorio comienza a gritar:
- Lo tiene detrás de él!!!, Lo tiene detrás de él!!!...
El mago, molesto, continúa con su número y hace desaparecer un conejo…
En eso el loro grita:
- Lo tiene debajo de la mesa!!!, lo tiene debajo de la mesa!!!...
Y así, durante todo el número, el loro molestó y molestó al pobre mago.
Pero justo después del espectáculo, el crucero choca con un iceberg y se hunde.
El loro y el mago se salvan quedando a la deriva solos en el mismo bote.
Pasaron muchos días sin que ninguno se hablara.
De pronto el loro habló y le dijo al mago:
- Ya está, loco, me rindo...,¿Dónde pusiste el barco?

---
Enviado por Jorgito Winchcabbich desde los Estados Unidos
para que lo compartas con tus amigos.
Leer más...

Jaraneros Mixes de San Juan Guichicovi

Sábado 2 de Abril de 2011
6.00 PM
Jaraneros Mixes de San Juan Guichicovi.
Héctor Berlioz Nro. 156 casi esquina Eje Central
Colonia Ex-Hipódromo de Peralvillo
Delegación Cuauhtémoc
México D.F.

ESCUELA DE CULTURA POPULAR
Leer más...

Qué son las "rucas"



Ruca (mapudungun: ruka, 'casa' )? es el nombre de la vivienda tradicional de los mapuche.

Las rucas son viviendas de gran tamaño, con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados. Las paredes se hacen de adobe, de tablas o de varas de colihue. Se refuerzan por dentro con postes de madera y se tapizan con totora (Quincha). El techo es de junquillo o de algün pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.


Se diseñan con la entrada hacia el este, pues por allí surge el sol, y en la cosmología mapuche el territorio detrás de los Andes o Pwelmapu (tierra del este) tiene relevancia espiritual. El kütralwe o fogón es un detalle de gran importancia ya que puede alumbrar, entregar calor, ser lugar de preparación de alimentos. Arde constantemente en el centro del hogar, y además según la tradición, en el reside el Ngen-kütral. El humo se evacúa a través de un agujero ubicado en el techo.

Construcción de la ruca

Antiguamente, cuando alguien quería construir su ruca, le pedía pemiso al espíritu Ngen-mapu para establecerce en el lugar, y debía avisar a un superior para dar el aviso al resto de la comunidad. Así, el futuro dueño de la ruca debía recolectar los elementos para la construcción, mientras que las pesonas de la comunidad junto con él trabajaban construyendo la ruca; realizando un trabajo comunitario llamado rukatun o rukan.

Al finalizar el trabajo, se celebraban el trabajo con una comida compartida para los colaboradores y se bailaba con máscaras de madera o collón.

Fuente: Wikipedia
Leer más...

Reivindicación definitiva de "La alameda" - Costa del Ñorquinco

Costa del Arroyo Ñorquinco, 27 marzo 2011.


El Lof Mapuche Prafil –Calfupan, ocupante tradicional en el paraje Costa del Ñorquinco, informa a los peñi y lamngen y a la opinión pública en general, que este domingo llevamos adelante la reivindicación definitiva del territorio en el lote conocido como "La alameda", que históricamente fue usurpado por la familia sede a nuestros mayores.

En pleno ejercicio de nuestro derecho en diciembre de 2008 reafirmamos la ocupación tradicional del lugar construyendo nuevas Rukas para nuestras familias dedicadas al cuidado de animales. La nueva Ruka que levantamos este fin de semana es continuidad de esa reafirmación territorial.

Esta usurpación se mantenía desde que en 1935 la antigua dirección nacional de Tierras reconoció como ocupante y colonizador a Simón Antonio Sede en partes del lote 93 del área Ñorquinco (espacio de reasentamiento tradicional del lof Prafil-Calfupan) y del lote 96 de arroyo Las Minas. Por esos mismos años el estado nacional legalizó a Félix Antonio Sede en El Portezuelo y arroyo Las Minas; y Miguel Antonio Sede en Fitalancao y Chacay Huarruca.

Por territorio y justicia
Lof Prafil-Calfupan
Costa del arroyo Ñorquinco
Leer más...

CEF Nº 657 - Iniciaron las clases en los cursos

El Centro de Formación Profesional Nº 657 informa a todos aquellos inscriptos que iniciaron las clases los cursos que a continuación se detallan:

Lago Puelo
1.- Auxiliar Cocinero en la Escuela Nº 522 de Las Golondrinas los días Martes y Jueves de 17:00 hs. a 21:00 hs.
2.- Soldador Básico los días Lunes, Miércoles y Viernes de 16:00 hs. a 20:00 hs.
3.- Auxiliar Mecánico de Motores Nafteros los días Martes, Miércoles y Jueves de 19:00 hs. a 21:40 hs.
4.- Carpintería Regional los días Martes y Jueves de 14:00 hs. a 18:00 hs.
5.- Introducción al Dibujo Técnico Asistido por PC los días Lunes, Martes y Jueves de 15:00 hs. a 17:50 hs.
6.- Corte y Confección los días Lunes, Miércoles y Viernes de 14:00 hs. a 16:40 hs.
7.- Modista los días Martes y Jueves de 14:00 hs. a 18:00 hs.
8.- Secretariado Administrativo los días Miércoles y Viernes de 13:30 hs. a 17:40 hs.
9.- Operador de PC Turno Nocturno los días Lunes a Jueves de 20:00 hs. a 22:00 hs.

El Hoyo
1.- Auxiliar Comercio y Oficina en el SUM Vecinal El Pedregoso en los días Martes de 14:45 hs. a 19:00 hs.
2.- Montador de Instalaciones Domiciliarias de Gas en el SUM Vecinal El Sauzal los días Martes y Jueves de 17:00 hs. a 21:00 hs.
3.- Atención al Cliente en el Centro Comunitario los días Lunes, Miércoles y Viernes de 18:30 hs. a 21:10 hs.
Leer más...

Biblioteca Pedagógica Nº3 busca nombre

LIEV S. VIGOTSKI

En el marco del Bicentenario las bibliotecas de la Región III llevaremos a cabo la acción de imposición de nombres a las bibliotecas.
Por tal motivo requerimos la participación de ustedes para sugerir y votar el nombre de la Biblioteca Pedagógica nº 3.
Hasta el momento se han sugerido los nombres de PAULO FREIRE y LIEV S. VIGOTSKI.
Solicitamos tu aporte a través de este medio:
bibliotecap3@yahoo.com.ar
Muchas gracias
Marina Garcia Prieto

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.


Lev Semiónovich Vygotsky (1896 - 1934), psicólogo judío bielorruso, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la Psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Fue descubierto y divulgado por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

 
Leer más...

Sábado 2 de Abril: Feria de la Biodiversidad

Feria de la Biodiversidad.
Sábado 2 de Abril de 2011 desde las 14.30 a las 17 hs.
Predio de la Universidad Nacional de la Patagonia.
Leer más...

A partir del 6 de Abril: Desafío Ruta 40

Una vez más, el “Desafío Ruta 40” se prepara para unir nuestro país de sur a norte, en la aventura más atrapante del automovilismo nacional.


Luego del éxito de la primera edición, Esquel nuevamente será una de las ciudades cabecera del recorrido. Las diferentes categorías, “Regularidad”, “Cross Country” y “Asistencia” estarán arribando a nuestra ciudad el miércoles 06 de abril por la tarde, culminando la etapa 3 del recorrido procedente de Los Antiguos (Santa Cruz) y comenzando aquí, al día siguiente, la etapa 4 hasta la ciudad de Zapala (Neuquén), siendo estos tramos parte de las 10 etapas totales que conforman el Desafío Ruta 40.

Para palpitar su llegada el mismo día 6 desde las 16:30 hs. aproximadamente en la Plaza San Martín, estará instalado el trailer del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), con material gráfico del desafío, además además de compartir juegos para los más chicos y vivir cada tramo de la competencia.
Leer más...

Proyecto Internacional GLOBO LOCAL

CICLO DE CHARLAS 2011 DEL COMPLEJO PLAZA DEL CIELO
SEGUNDA CHARLA

“Proyecto Internacional GLOBO LOCAL:
Movimiento para la liberación del globo terráqueo de su soporte universal”
Miércoles 30 de marzo, 21:00 horas
Sala de Conferencias del Centro Cultural Esquel MELIPAL
Leer más...

Exposición fotográfica: Mujeres en la acción colectiva


Hasta el 6 de abril permanecerá en exhibición en el Centro Cultural Melipal Esquel, la muestra “Nosotras estábamos ahí. Mujeres en la acción colectiva”.


Articulada a través de cuatro grandes ejes que han interpelado a las mujeres a lo largo de la historia -el trabajo, la política, la organización y la protesta, y los derechos- , la muestra fotográfica “Nosotras estábamos ahí. Mujeres en la acción colectiva”, se propone contar la experiencia de estas mujeres a lo largo del siglo XX con sus conflictos, tensiones, luchas y logros, dentro y fuera del hogar, en el campo y en las ciudades, en las calles, o en las fábricas.
 
Fuente: Puerta E
Leer más...

Leyendas sobre volcanes.LA BODA DE HIELO- de: Ariel Puyelli


 Dicen que fue a orillas del río Chimehuin. Que fue una apuesta con sus amigos. Que Juan no se animaba, pero que su orgullo fue más fuerte. Que por eso lo hizo.
Otros dicen que fue un mensaje que trajo el río. Que Juan oyó en la época de deshielo, el canto del agua trayendo desde la base del volcán Lanín, la invitación a alcanzar el infinito, la cumbre, el cielo.
Dicen que Juan tomó la decisión de escalar el volcán una mañana de noviembre y que esa mañana el Lanín había amanecido recortado en el cielo como una novia.
Los que lo vieron partir con su equipo, creyeron que regresaría con las manos rojas de frustración y no de frío. Pero Juan fue resuelto al encuentro de esa dama de blanco de casi cuatro mil metros de altura.
Cuando Juan le propuso matrimonio a Clara, su ex esposa, el corazón latía con la misma intensidad que esa mañana; y sonrió en silencio al sentir la comparación.
Parado en la base, observó un largo rato el camino que debería elegir para besar la gloria con su orgullo. Una leve brisa sacudió los matorrales que se raleaban a medida que la vista de Juan ascendía la ladera norte, hasta que se transformaban en una mancha blanca donde se asentaba el refugio, casi a mitad de camino.
Cuentan los mapuches que al Lanín no le gusta que lo suban demasiado. Que se enoja con los excesos de cortejos. Y que entonces empieza a arrojar piedras desde la cumbre para deshacerse de los intrusos que no llevan consigo palabras de amor, sino desafíos personales. Apuestas con el destino.
Pero Juan no era un intruso. Había nacido en Junín de los Andes y durante sus treinta y cinco años de vida, había grabado a fuego y lágrima, cada día del volcán. Porque Juan era poeta, no escalador.
- No se puede escribir lo que no se conoce –le habían dicho sus amigos esa tarde a las orillas del Chimehuin.
Y Juan pensó que estaban en lo cierto.
A partir de entonces comenzó a sentir una necesidad física de acariciar las nieves eternas, como si ellas guardaran el secreto de su amor por ese sitio que durante tantos años había idealizado como inaccesible para una persona frágil como él.
Los mapuches también cuentan que en el principio de los tiempos había dos volcanes: el Lanín bueno y el Lanín malo, que por ensañarse con los hombres de ese tiempo, por intentar, con sus vómitos de fuego y piedra, echarlos del paisaje, había sido aplastado por un pulgar de Nguenechén.
El Lanín bueno gozaba entonces, además de su belleza, de buena reputación. Pero no es necesario escalarlo para adivinar la personalidad de esa mole de piedra y nieve, de historia y leyendas, dueña de un magnetismo casi sobrenatural.
Juan era poeta, no escalador. Por eso sintió que cada paso que daba rumbo a la cumbre, era un verso construido con la fuerza de esa musa que lo recibía con los brazos abiertos; por eso convirtió al viento que había desplazado a la brisa, en una caricia de bienvenida. Por eso Juan imaginó que el color oscuro que había tomado el cielo era el telón de fondo de esa novia majestuosa.
La tormenta lo alcanzó llegando al refugio.
Todos en el pueblo temieron por la vida de Juan y de inmediato una patrulla partió en su rescate.
Los gendarmes no habían sido invitados a la ceremonia. Por eso debieron soportar la ira del volcán que detesta intrusos en su cuerpo.
El refugio estaba vacío. Y cuando decidían regresar habiendo rescatado sólo un lamento, la tormenta amainó.
Llegaron a la cumbre al anochecer. Allí estaba Juan, inconsciente, con una sonrisa de hielo en los labios, con una lapicera congelada en sus manos.
El poeta no habló en todo el descenso.
Algunos dicen que nunca más le escribió versos al Lanín.
Otros, que el último poema intentó ser escrito en la cumbre, con tinta de nieve, sobre el papel blanco de la cabeza de esa novia díscola.
Unos pocos aseguran verlo todos los años, el mismo día de aquel noviembre, recitar por la ventana en un movimiento de labios que se asemejan más a besos que a versos.
Todos dicen. Pero Juan calla. Como calla el Lanín.

Ariel Puyelli

Esquel - Chubut - Patagonia Argentina

 *********
Viajando por Nuestro Mundo
 http://olgaydaniel.blogspot.com/
 ( Index)
 Blogs recomendados:
http://ferialibrodelmundo.blogspot.com/
 http://sentimientosintimos.blogspot.com/
/ http://cienalmas.blogspot.com/
 http://ajedrezyborges.blogspot.com/
/ http://yobioycasares.blogspot.com/
http://eltuneldelosrecuerdos.blogspot.com/
http://antiguoyvalioso.blogspot.com/
Leer más...

QUÉ SON LAS "CALORÍAS" - Opina Albert Einstein

"Las calorías son pequeños bichos inescrupulosos y desgraciados que viven en nuestros armarios y que durante la noche se dedican a coser y a achicar la ropa de las personas".


ALBERT EINSTEIN

(Enviado por George Winch)
Leer más...

Fin de semana X 2

Vos elegis !!!

Viernes 1 de Abril - Viernes del Interior
Barra libre toda la noche en el nuevo Club SDK -Sarmiento 1752 - Capital Federal.
(anunciate como invitado de Poly para ingresar con este beneficio)

Sábado 2 de Abril - Sábados Universitarios
Club Dorado - Hipolito Yrigoyen 947 - Capital Federal.::.
Ingreso sin cargo hasta las 2.30 hs luego consumicion a eleccion.
(anunciate como invitado de Poly para ingresar con este beneficio)

Por Cumpleaños, eventos, despedidas o egresos
comunicate al 15-5996-9589
o via mail: polyeventos@gmail.com

Invita: Poly Eventos
http://www.polyeventos.com.ar/

---
Las de la foto son Nu y Eve... ¿te acordás?
Que aquí no tienen más que ver que
ellas también xon X 2.
(Y que las queremos mucho)
Leer más...

Mercedes

Un pasajero es recibido en la cabina de First Class de un Airbus 380 por una bellísima azafata que le ofrece una copa de champán francés:
“Cual es su nombre señorita, si no es indiscreción?”
“Mercedes, señor”, responde ella.
“Humm, que lindo nombre. ¿Alguna relación con Mercedes Benz..?”, pregunta él coquetamente.
“Sí señor..., el mismo precio…."

---
(Enviado por Acuña desde Madrid - España)
Leer más...

EL ARTE, LA DANZA Y LA MUJER EN EL ISLAM

Algo sobre el Oriente

Entre los pueblos de oriente, lo más importante es la vida. Vivir implica no sólo cumplir con estar vivo sino hacer de la vida lo mejor posible. De aquí el concepto del placer como espacio para sentirse más vivo y con un lugar en el mundo. Pero no hablo de un placer corto y frustrante (siempre en el umbral de la culpa o haciendo parte de ella), como el que se practica en occidente, sino del placer que activa los sentidos y permite que el ser humano entre en contacto con la belleza, con los órdenes estéticos y con lo delicado. Diría que en Oriente, como bien lo explica Ohram Pamuk en su libro Me llamo Rojo, el placer es un tejido en el que participan diversos orfebres, cada uno especializado en un hecho placentero. Este placer, que nada tiene que ver con el terrible concepto de pecado occidental, es una motivación a que los sentidos logren de sí su mayor potencia y acción: placer a los ojos, al tacto, al olfato, al gusto y al oído. Y placer a la imaginación.

De oriente nos llegó la seda, la perfumería, las golosinas, la escala musical, la danza, la poesía y la palabra que relata cuentos. Inmensas caravanas cruzaron los desiertos con sus cargas de imaginación, con las ideas de los dioses vivos y con conceptos para entender lo invisible, que está compuestos por lo que no se puede decir (faltan palabras para ello, es inefable) pero está ahí.

En esas caravanas llegaron las especias, los perfumes, las telas delicadas, las orfebrerías, los más diversos animales domésticos (entre ellos el gato, que es un símil de tigre domesticado), las historias desconocidas y unas concepciones del movimiento que se identificaban con el viento, con las formas de las dunas, con el trasegar de las estrellas, las maneras del agua y las múltiples elipses de las palmeras. Bien sabemos que el mundo copia el paisaje en la medida en que lo entiende. Y lo trasciende con formas de arte. Por esta razón no hay paisaje pobre sino paisajes sin poetas, siendo los poetas los iniciadores de la danza y por ello seres peligrosos para los hombres tristes y los muertos sin memoria.

En las ciudades orientales, lo más importante es la terraza y el jardín. Desde la terraza se mira el cielo, la infinitud, y en el jardín se está en contacto con la frescura, el perfume y el color. Y en ese mismo jardín o cerca de él, está el pozo de agua, la vida, el espejo, la quietud, el movimiento, la kinesis griega, el Rúaj hebreo, esto que hace posible la existencia. ¿Y dónde comienza el oriente (lugar por el que sale el sol)? Creo que el oriente nace donde algo se mueve y de inmediato revela la belleza.


Sobre la danza

Isis, Astarté, Afrodita, fueron diosas danzantes. Sobre el culto a Isis, da razón El asno de Oro de Plinio Apuleyo. Esta novela latina relata el mundo pagano. De Astarté sabemos por las leyendas babilónicas, que también nombran a la diosa como Ishtar y que tiene por objeto la fecundación. De Afrodita tenemos un cuadro renacentista de Sandro Boticcelli, en la que la diosa nace de una concha y juega con sus cabellos movidos por la brisa. Estas tres diosas, de origen oriental, tienen algo en común: las caderas. Allí anida el receptáculo de la vida y al mismo tiempo dan una idea del cosmos primitivo donde todo se mueve porque la acción (el verbo) es vida entendida como todo aquello que es posible. La muerte estaría representada por la quietud y la oscuridad (por la ignorancia de la vida).

En el mundo oriental nunca se ha querido (amado) con el corazón. El amor anida en la entrañas, en la posibilidad de reproducción de hechos. En las entrañas se manifiesta lo vivo, lo que da vida, lo que necesita algo vivo. No es de extrañar que la hospitalidad, que tiene su primera manifestación en dar comida y bebida a otro, sea un mandamiento en oriente. Comer implica vivir. Y si hay comida, las entrañas están tranquilas, en estado de quietud, dispuestas, después del reposo, al movimiento. El antiguo testamento, las Hadiz islámicas, narran el momento del encuentro a partir de la comida, que es la mejor manera de compartir los bienes y las bendiciones del mundo. Esto implica que en lugar de individuos haya comunidad, ya que para ejercer la hospitalidad debe haber otro, alguien en quien me pueda mirar para saber que existo. Y ese otro está en su mejor momento, cuando come de mi plato, cuando sus entrañas se nutren de lo mío.


La danza de oriente (Raqs Al Sharq), llamada así porque quizás venga del sol y conocida entre nosotros como danza del vientre (la de las entrañas), es más antigua que los días que llevamos de historia escrita. No sabemos si comenzó en la India, si la transportaron los rumíes (los gitanos) en sus caravanas y carretas, si nació entre las muchachas que iban a casarse o si, simplemente, apareció en distintos lugares y, a través de un complejo sistema de similitudes, terminó siendo una de las formas más refinadas de la belleza. Esto de no saber dónde comienza la Raqs Al Sharq, permite darle un origen mítico, en el cielo, donde las huríes esperan al creyente.

La danza del vientre, de todas maneras, es la manifestación más barroca del cuerpo vivo, es decir, allí se dan los movimientos posibles más complejos y, en esa acción de movernos, nos diferenciamos de los animales, que si bien se mueven o saben que están ejecutando un verbo. Bien sabemos que el cuerpo se mueve, pero cuando complejiza el movimiento, ya no es movimiento sino arte, belleza, naturaleza que se crea de nuevo frente a los sentidos y en el espíritu, que es la conciencia del movimiento.


Ortega y Gasset, el filósofo español, se queja de los místicos diciendo que producen palabras pero no figuras, que tratan de decir lo que no logran expresar. No se qué habría pensado si hubiera ido a Tetuán o a Melilla y allí, en cualquier café, una danza del vientre le hubiera llegado a los ojos. Esto lo digo porque lo que no producen las palabras lo logran los gestos, los movimientos y la música que da razón de una acción a través de la melodía y el ritmo, de la armonía y los distintos tiembres. Y lo digo también porque la danza es una de las expresiones místicas de oriente, la gran experiencia entre la idea de dios y los bienes de la tierra. Recuerdo a los derviches danzantes de Istanbul, que danzan hasta no tener conciencia del cuerpo, hasta convertirse en mediadores de lo que hay en el cielo y lo que reciben los hombres. Con su mano derecha hacia lo alto y la izquierda hacia el suelo, son los vehículos de la divinidad. No hay palabras en sus bocas, sólo danza. Y en la danza, los asistentes descubren que D-s existe, es decir, que la existencia es un acontecimiento.

Algo así presumo yo en las bailarinas del vientre y en sus movimientos de alto barroquismo, donde las formas son exquisitas y nunca dejan de moverse. En Toledo, en la casa del Greco, las figuras se mueven. Y es estilo del Greco, creo yo, proviene de su manera de interpretar la danza. Este pintor barroco, proveniente de la Isla de Creta, isla donde la danza es un acto cotidiano, traslado a sus cuadros los movimientos que representaban la vida. Si uno mira bien un cuadro del Greco, los personajes bailan y no al contrario, como los críticos han querido demostrar, que sólo son cuerpos estilizados o concebidos bajo condiciones ópticas con problemas. El Greco, hombre del mediterráneo, había visto danzar. Y esa danza la lleva a sus pinturas. Igual que vio movimiento sensual Sandro Boticcelli (a través del desplazarse de Simonetta Vespuci sobre un caballo), y eso (lo verbal) es lo que se refleja en La flora y en el nacimiento de Venus.

En la danza del vientre asisto al movimiento barroco, a la mística que carece de palabras pero se expresa en acciones, a la aparición de las formas en estado verbal (de acción definida como esa y no otra). En esta danza todo llega al límite máximo sin deformarse, sin asistir a la quiebra del ritmo o a la torción sin sentido: lo que allí veo, es la manifestación del movimiento, lo que significa la vida, lo que el verbo puede lograr sin perder su belleza. Así, la danza del vientre, proveniente del sol (que es quien muestra las formas y los colores que hay en la naturaleza), interpreta la vida en la idea de concepción y parto (causa efecto), que es la que nos ha permitido persistir como especie. Entones, esta danza es naturaleza que seduce (todo lo que nos rodea se mueve), es lo inefable que está ahí, quizás sea lo que hay detrás del nombre, asunto que tanto buscó y asombró a Borges.

En las entrañas en movimiento vemos un símil primitivo (primero) del cosmos, la representación del mundo, del cielo y la tierra, del agua, el fuego y el aire. O sea, de lo existente para que nosotros podamos ser posibles. Y en ese punto recurro a la herejía: supongo que Agar, la madre de Ismael y en esta línea de los árabes, danzó para Abraham. Y en esa danza y las muchas a las que asistió Sara, finalmente se fertilizaron las entrañas de la matriarca para dar nacimiento a otro pueblo. Y después de Sara y Agar, seguramente danzó Keturá y así la simiente de Abraham cumplió con el mandamiento de ser padre de pueblos. En esas danzas primitivas, no consignadas en ninguna crónica, se dio la vida en la vida, embelleciéndola.

Recuerdo una novela muy bella llamada El segundo hijo del mercader de sedas, de Felipe Romero Olmedo, que ambienta la ciudad de Granada en los momentos de su decadencia (cuando ya los moros salen de la ciudad). Allí, el personaje que acaba de llegar de un gran viaje, cansado y algo defraudado por sus negocios, asiste a una danza del vientre. Y todo en él se renueva. La danza le hace reconocer la existencia de los colores, los perfumes, los sabores, la belleza de los decorados de su casa, la presencia de su mujer. Y en ese renovarse, la vida vuelve y aparece. O sea, hay un encuentro, se manifiesta el equilibrio del yin y el yang, el deseo que, mediado por la razón estética (la que busca entender el mundo por la belleza), se convierte en un acontecimiento de lo bello, como diría Spinoza.

Hoy en día sabemos que las religiones matriarcales, las llamadas pre monoteístas, hicieron de la danza femenina un acto que hacía parte de sus rituales religiosos. Con la danza (que pedía un orden) se recibían la primavera y la siembra, las cosechas y el fin del otoño. Luego esas danzas se trasladaron a las fiestas cotidianas: el nacimiento, la circuncisión, los compromisos, el matrimonio. Y así la cultura del matriarcado siguió vigente (quizá a través del inconsciente colectivo) hasta el día de hoy, cuando en los grandes y pequeños cafés de El Cairo, como narra Naguib Mahfouz en su Trilogía, la danza reúne a hombres que sueñan y que, para hacer realidad sus sueños, van y conciben en los vientres de sus mujeres.
Mis contactos con la danza del vientre

En Tánger conocí a una bailarina del vientre. Era una mujer de unos 60 años que enseñaba a unas niñas a danzar. La mujer daba unas pautas en lengua bereber y al final emitía una especie de silbo que me mezclaba con un sonido irregular que le temblaba en la lengua. Al principio me pareció algo folclórico que relacioné con cuentos de las mil noches y una noche y con los grabados de los dibujantes ingleses. Sin embargo, algo había allí que llenaba los sentidos, que borraba las miserias de la calle y exaltaba lo más hermoso. Mientras vi danzar, desapareció todo rastro miserable.

En Berlín, en un café árabe cercano a Ostbahnhof, vi a otra danzarina del vientre. Era una muchacha imposible de definir. La pensé como Salomé que danzaba frente a Herodes, como Esmeralda la gitana que enloquecía a Cuasimodo frente a la iglesia de Notre Dame en Paris, la sentí como un viento fresco, como una caravana a los lejos, como el agua beneficiadora de un oasis. No sé que pasó cuando esta muchacha danzaba. O si sé, me sentí más vivo que nunca. Aclaro que en ese momento Berlín era una ciudad fría y gris, propicia para nada pero, en la danza de la muchacha, fue una explosión de vida, de mares abiertos y puertos seguros. También vi danzar en Berlín a unas muchachas turcas en el barrio de Kreuzberg, en el festival de las culturas del mundo. Las danzas de los otros pueblos se empobrecieron frente a la que ejecutaron estas muchachas. Y si bien hubo lujo, coreografía y sentimiento en las otras danzas, faltaba algo que abundaba en la danza del vientre interpretada por las turcas. Supongo, los escritores tenemos que suponer mucho, que en las otras danzas había historia y tradición, pero en la danza del vientre el mundo volvía y se creaba de nuevo.

En Medellín, en el 2004, en la fiesta de Purim (carnaval judío en el que se celebra la liberación y escape de la muerte, que narra el Libro de Ester), vi otra danza del vientre. La mujer que la realizó me llevó a pensar en la reina Ester, en la necesidad de estar vivo, en la persistencia de la vida que es lo que hace que exista una cultura. Pero lo que me asombró fue que un acto como este sucediera en Medellín, que las caravanas hubieran llegado hasta aquí, que el viento y las dunas estuvieran presentes, que la vida apareciera por encima de cualquier cosa. Cuando después hablé con la mujer que había ejecutado la danza, mi asombro fue mayor: ella había danzado siguiendo las leyes que rigen el universo, lo que une al hombre con el infinito. Y mientras danzó, su cuerpo y su mente habían estado en contacto con lo existente.

En mi novela, Míndele 1955, hablo de la danza del vientre: "…y seguro bailaba recordando la orquesta del barco o la música que habíamos escuchado en un café de Haifa donde vimos bailar a una mujer que movía el vientre haciendo sonar una correa llena de monedas y las pulseras que tenía en los brazos, baile que alteró un poco a mi madre pero que nosotros miramos con atención porque de eso que pasaba no teníamos noción clara, ni siquiera Victoria la tenía, y estábamos emocionados mirando a la mujer y a los hombres que la miraban.

-Debe ser una danza de la fertilidad-, dijo Victoria y a mi me pareció que mi hermana se había equivocado porque la mujer no representaba la lluvia ni las cosechas sino algo que alteraba a los presentes, todos hombres curtidos por el sol y con demasiadas arrugas". Esta versión, dada por un niño, es inocente. Es claro que lo que pasó en ese café de Haifa tenía mucho más contenido que representar las lluvias y las cosechas. Lo que indicaba esa danza del vientre era que esos hombres árabes iban a seguir existiendo y se multiplicarían, pasara lo que pasara.

En torno a la danza del vientre

Hay muchas imágenes que nos remiten a la mujer que ejecuta la danza del vientre. La primera es la diosa que se manifiesta en el poema de Parménides. Esta diosa, cubierta de velos, representa la verdad del ser. De un ser inamovible, entero, que se expresa en el movimiento y, como las cosas que expresa se mueven, sólo son apariencias. Esta diosa, que seguro llego por el hiperbóreo a Grecia (por el norte), proveniente de las tierras de los sumerios, los babilonios y los caldeos, se ha conservado en la danza de los siete velos, que representan los siete cielos, al último de los cuales llegó el profeta Mahoma y allí se encontró la imposibilidad de ver a D-s, pues los resplandores que emitía no se lo permitieron ver. También simboliza esta danza al zigurat, construcción babilonia de siete pisos, desde el último de los cuales se podía apreciar lo existente.


La odalisca (palabra turca), también nos remite a la danza del vientre. Estas mujeres, las odaliscas, que vivían en los harenes del sultán, tenían como función hacer muchas tareas relacionadas con la belleza. Tejían, bordaban, hacían dulces, cantaban, hacían poesía, eran expertas en hacer tatuajes y contaban historias, igual que Sceherezada la de las Mil noches y una noche para quien, mientras relataba, bailó su hermana. Pero su máxima expresión era la danza del vientre. De las odaliscas habla el viajero Pierre Lotí quien, al igual de Gustave Flaubert, termina perdidamente enamorado de una de estas danzarinas. En el caso de Lotí , el amor que siente lo convierte en palabras bellamente escritas en un libro titulado Aziyadé. Con Flaubert, como narra en su Viaje a Oriente, sucede otra cosa: la danzarina se convierte en obsesión y, en ciertos momentos, en travestismo. Y si se profundiza en la novela Madame Bovary, podríamos entender como Emma, la protagonista, está presa del amor y la belleza pero su castigo (el castigo moral de la infidelidad) es no poder expresarla en la danza. Si Emma Bovary hubiera danzado, su suerte habría sido otra y en lugar de una mujer adúltera y moralmente señalada, habría siso una de las mujeres libres en la belleza y en los movimientos que aparecen en Las noches árabes, ese libro exquisito que escribió Robert Louis Stevenson.

Otro tipo de mujer fue la bayadera, versión, en la Rusia del sur, de la odalisca. Se dice que las bayaderas eran tan hermosas danzaban tan bien que los cosacos las robaban y las vendían en el mercado de Kiev y San Petersburgo por el equivalente de dos manos cubiertas por monedas de oro. Y las ofrecian como las verdaderas mujeres egipcias, descendientes de la familia de los Ptolomeos (creadores del primer mapa del cielo), de la que hizo parte Cleopatra. De Cleopatra dice Emil Ludwig, se sabe que danzó para Marco Antonio y Julio César, indicándoles con la danza que eran los señores del mundo y debían velar por él. Luego los cruzados (entre ellos Ricardo Corazón de León) dieron cuenta de las odaliscas y bayaderas, al punto que en la balada de Robin Hood lady Marian es representada como una de ellas. Esto quiere decir que allí, en las tierras de Saladino, los occidentales entendieron por fin las manifestaciones de la belleza.


Los viajeros ingleses, entre ellos muchos pintores de acuarelas, inmortalizaron a las bailarinas del vientre en sus escritos y pinturas. Incluso crearon un género estético llamado el orientalismo, donde arquitectura y mujer son un todo que representa la belleza del mundo oriental y que no sólo hacía relación al medio oriente sino a Andalucía. En las leyendas de la Alhambra, escritas por el viajero norteamericano Washington Irving, se da cuenta de las danzarinas que habitaban los palacios Naziríes y para ella hubo una torre, la de las mujeres, que da contra los jardines del Generalife, por un lado y, del otro, al patio e los Abencerrajes. Entre estas mujeres hubo una cristiana, la bella doña Inés (conocida como la fermosa fembra), quien con el brillo de sus ojos y el movimiento de su cuerpo hizo que las flores de la Alambra se mantuvieran siempre lindas aun en invierno. En el Puente sobre el Drina, uno de los libros a través de los cuales se lee el mundo de la península Balcánica, Ivo Andric habla de los jenízaros, muchachos cristianos que los turcos convertían al Islam para hacer de ellos grandes guerreros. Cuando un jenízaro ya estaba listo para hacer parte del ejército del Bey o del Sultán, se le permitía asistir a una danza del vientre. Es que si iba a la guerra, debía entender primero que era la vida.

Hoy en día seria imposible concebir el mundo islámico y el árabe (que no todo es musulmán pues entre los árabes hay cristianos y judíos), sin la danza del vientre. El Islam es una religión del desierto, cuyas letras simbolizan el paso del viento y la creación continua del mundo. Y en esta religión, la bailarina del vientre cumple un papel: incitar a la vida y a la belleza, a la delicadeza de las formas y a la poesía de los movimientos. De esta manera, igual que un hanif busca a D-s o un derviche se encuentra con él o un sufí lo siente y lo convierte en palabras, una bailarina del vientre simplemente expresa que Alá (D-s en árabe), está presente en la vida y que sin su presencia no valdría de nada estar vivo.

Termino esta ponencia hablando de dos bailarinas que hacen parte de la historia de occidente. De Mata Hari, condenada por su belleza bajo el cargo de espiar para los alemanes en la primera guerra mundial, y de Rosa Esquenazi, cantante de rembétiko y danzarina excelsa, como la llamaron en Izmir y Salónica, tierras de judíos sefardíes.


Mata Hari, que simboliza la seducción, el encanto y el espionaje, fue una mujer holandesa que vivió en la isla de Java y allí aprendió a danzar. Despreciada por su marido, regresó a Europa y allí, a través de la danza, se hizo tan famosa como Isadora Duncan. Siempre se habló mucho de la belleza de Mata Hari, que era una mezcla de palabras, gestos y movimientos, un mundo que se creaba y luego se convertía en otro. Incluso frente al pelotón de fusilamiento fue muy bella. Ella misma se puso la venda en los ojos, para irse con su vida a otra parte. Después del fusilamiento, no hubo quien dijera yo la maté. Es imposible matar la danza, el movimiento, el mundo.

La segunda mujer es una judía sefardí, seguro un enorme caos para su familia, que se dio al cante y a la danza. Esta mujer, Rosa Esquenazi, es hoy uno de los grandes personajes de novela y sin ella es muy difícil entender la danza y el canto de los griegos. Se dice de ella que cantaba y había que cerrar los ojos pues a través de su canto se entraba al paraíso. Ya, viéndola danzar, se sabía qué cosa era el paraíso.

Conclusión

El desierto cría pocas cosas, pero allí todo representa al movimiento. Las dunas se mueven los caminos no existen más que en el cielo, las huellas de las caravanas se borran pero no el olor de los que trasportan, que viaja en el viento. En ese desierto, poco generoso para la vida, la vida es lo más importante. Y esa vida la representan el agua y la mujer. Y se sabe que la mujer y el agua están vivas porque se mueven, porque danzan, porque encierran en sí la belleza. Y frente a la belleza del movimiento, la muerte no existe porque en lo sensual maravilloso la vida se reproduce de infinitas maneras y en infinitas expresiones. Y en el Islam, un sometimiento total a D-s.

Muchas gracias.

Por José Guillermo Ánjel R.
3 de octubre de 2007.
Universidad de Antioquia.
Auditorio Harold Martina, Facultad de Artes.

Enviado por monografias.com
---
La dirección de la Revista Esquel Íntimo dedica con afecto y admiración esta nota a todas aquellas que, desde su función docente o como integrantes de cuerpos de baile han hecho de la danza del vientre no solamente una expresión artística notable sino también un homenaje a los pueblos árabes que ayudaron a forjar nuestra cultura nacional.
OyD
---
Leer más...

Dientileche, el País de los Niños